sábado, 9 de octubre de 2021

PASOS A LA IZQUIERDA de nuevo en la Red


 

La presentación de este nuevo número de Pasos a la Izquierda necesita, en primer, lugar que informemos del fallecimiento el pasado 19 de septiembre de nuestro amigo y compañero Javier Aristu, quien además de ser durante años editor, junto con Paco Rodríguez de Lecea, de esta revista, fue uno de los principales impulsores de la iniciativa con la que estamos comprometidos. Su empuje y entusiasmo, sus contribuciones y sugerencias nos han acompañado hasta el final, haciendo propuestas para este número 23. Los editores y el comité de redacción dedicarán una sección del próximo Pasos, que se publicará el próximo mes de diciembre, a su memoria y a las opiniones heterodoxas y estimulantes que siempre nos propuso. No obstante, algunos amigos y colaboradores de Pasos a la Izquierda han publicado remembranzas que queremos compartir: José Luis López BullaJavier Tébar Hurtado y Paco Rodriguez de Lecea.

En las páginas que siguen hay, de hecho, un homenaje implícito al amigo y compañero de aventuras. Suya fue la idea de iniciar un debate sobre la izquierda, su situación y futuro, que inicia la primera sección de este número. Quizás la iniciativa peque de cierta ingenuidad tal como está formulada en dos preguntas simples en su planteamiento y enormemente complejas y profundas en la respuesta, tal y como nos han hecho ver las cuatro primeras personas que han contribuido a abrir este debate: Albert Recio, César RenduelesJorge Riechmann e Ignacio Sánchez-Cuenca. No cabe sino agradecer el esfuerzo que han realizado y las sugerencias que aportan. Tal como era el parecer de Aristu, seguiremos buscando nuevas opiniones para los próximos números, esperando que la seriedad y rigor de las cuatro primeras respuestas provoque muchas más a lo largo de los próximos números.

A continuación, y para enmarcar en el ensayismo publicado sobre el asunto el problema de la izquierda, los editores hemos comparado las palabras de algunos clásicos recientes del pensamiento progresista, junto a reflexiones complementarias de otros autores, en “Un paseo por la izquierda” a modo de recordatorio, seguro que incompleto, y de sugerencias para su lectura.

El número 23 de la revista contiene también una extensa contribución sobre trabajo, cooperativismo y sindicatos. Entre los contenidos destacamos la traducción de la introducción al libro de Danièle Linhart sobre la insostenible subordinación de los trabajadores; la autora en sus últimos libros conmueve por su conocimiento de la realidad y capacidad de síntesis, sin olvidar las narraciones vívidas.

También es de agradecer la contribución de Mario Amadas, joven escritor de relatos y novelas, que plantea algunas preguntas pertinentes sobre el trabajo, la precariedad, la absurda jerarquía y la vida, desde sus vivencias laborales y cotidianas personales que, en cierta manera, son representativas de un amplio segmento de nuestra juventud titulada (y no titulada). Abundando en la cuestión, el joven sindicalista Javier Pueyo aporta una reflexión sobre juventud y crisis que recoge en lo fundamental su propia presentación al libro colectivo “Vidas low cost. Ser joven entre dos crisis” (2021), publicado por la Fundación 1º de Mayo en colaboración la editorial Catarata. Esta obra parte de la pregunta tan presente hoy ¿cómo es posible que las generaciones que constituyen “el futuro” de España —¿qué hay de su presente?— vayan a vivir peor que sus padres y deban soportar tasas de paro y temporalidad disparatadas, y la imposibilidad de emanciparse y planificar proyectos de vida propios?”. Los autores ofrecen la combinación de una visión más académica, desde el campo de la sociología y la antropología, aportando datos, explicaciones teóricas y reflexiones, así como también un breve epílogo de carácter ensayístico firmado por la novelista y periodista Ana Iris Simón.

Dando continuidad al tratamiento del fenómeno del cooperativismo en sus diferentes expresiones iniciado en el anterior número de la revista, en esta ocasión Gabriel Abascal, jurista y miembro del comité de redacción de Pasos, contribuye con un artículo donde nos presenta un panorama comparativo (Sudamérica, Europa y España) sobre la difícil y compleja relación entre sindicalismo y cooperativismo, del que destaca la aproximación y el relato detallado con que se aborda en esta ocasión el caso brasileño.

El sindicalista Ramón González Monroy ha contribuido con una reflexión de fondo sobre el significado del trabajo asalariado y las formas de organizar los intereses de las trabajadoras y trabajadores en algunos sectores determinados. El autor, quien combina análisis teórico solvente y experiencia práctica y diaria en sus responsabilidades sindicales, nos plantea algunas cuestiones sobre la naturaleza del sindicalismo hoy en un contexto de cambios. Centrándose en algunos conflictos vividos por las y los empleadas/os de banca y comercio, identifica con claridad determinados dilemas a los que hace frente el sindicalismo actual (desregulación, empoderamiento empresarial, tecnologías, plataformas y algoritmos) para concluir con las paradojas -el tejer y destejer, que se señala- y las contradicciones a las que debe hacer frente la acción sindical cotidiana.

Albert Jiménez, investigador del Departament de Ciències Polítiques i Socials de la Universitat Pompeu Fabra y durante años miembro activo de la PAH Sabadell, nos ha proporcionado una síntesis de su investigación sobre la construcción y significado de los movimientos sociales a partir del estudio de caso de la propia PAH de Sabadell, objeto de su proyecto doctoral. En el texto se lleva a cabo un análisis detallado y sugerente sobre los términos clase, experiencia y organización en torno a la naturaleza y el proceso de creación de un movimiento, que defiende el autor constituiría “una institución de clase autónoma capaz de armonizar su propia organización con su composición y su contexto”, durante los periodos 2011-2012 y 2013-2015

Incorporando a Pasos el ángulo a la política actual latinoamericana, el profesor e historiador chileno Rodrigo Araya Gómez describe y nos ofrece un personal análisis de los acontecimientos chilenos que se vienen produciendo desde 2019. En términos generales, estos sucesos están siendo poco visibilizados por los medios de comunicación y el debate público. Sin embargo, Chile está en un proceso constituyente, de cambio en muchos sentidos, que representa un “desenganche” de la transición tutelada que se vivió en el país durante los años noventa, marcada por el general golpista Pinochet y sus epígonos. El autor nos proporciona una visión de los episodios vibrantes, llenos de vida y aliento, con sus luces y sus sombras que acaba en el conocido grito de esperanza: “y se abrieron las grandes alamedas”.

Cierra este número de Pasos un espacio de homenaje a Juan Bosco Díaz-Urmeneta, miembro del Consejo Asesor de la revista, colaborador y amigo que falleció el pasado mes de julio. Esta sección está compuesta por el texto del profesor de Lengua y Literatura Pedro Jiménez Manzorro “La mirada del Bosco”, como aproximación a la experiencia vital y de amistad que mantuvieron ambos, y por el ensayo de Juan Antonio Álvarez Reyes, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, titulado “Juan Bosco Díaz-Urmeneta y la difícil modernidad” en el que se ofrece la visión de la trayectoria profesional de Bosco, ligada durante los últimos años a analizar de manera rigurosa esa difícil modernidad.

DOS CUESTIONES A DEBATE PARA LA IZQUIERDA

 

Dos cuestiones sobre el futuro de la izquierda en un mundo cambiante

A iniciativa de nuestro compañero y amigo Javier Aristu, asimismo uno de los impulsores de Pasos, iniciamos aquí esta sección a modo de debate que pretendemos que tenga continuidad, difundiendo nuevas aportaciones diversas y plurales. En esta primera entrega, contamos con las colaboraciones de Albert Recio, César Rendueles, Jorge Riechmann e Ignacio Sánchez-Cuenca. El breve texto que sigue es el enviado a los invitados al debate.  [LEER MÁS]

·         Cuestiones
1- ¿Cómo valora la situación actual de la izquierda política y social en Europa?
2. Desde su punto de vista: ¿cuál debería ser el Plan de Acción de la(s) izquierda(s) europea(s) si pretende que su proyecto emancipatorio alcance la hegemonía?

Aportación de Albert Recio Andreu

Alberto Recio Andreu es economista y profesor jubilado de economía de la UAB, miembro del equipo editorial de Revista de Economía Crítica y la Revista mientras tanto; comprometido en actividades y movimientos sociales. Entre sus textos publicados destacamos: Trabajo, personas, mercados: manual de economía laboral (Fuhem,1997); Capitalismo y formas de contratación laboral (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988). [LEER MÁS]

Apotación de César Rendueles

César Rendueles es filósofo, sociólogo, ensayista y profesor de sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus numerosas obras, destacamos: Sociofobia (Capitán Swing, 2013), Capitalismo canalla. Una historia personal del capitalismo a través de la literatura (Seix Barral, 2015), En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico (Los Libros de la Catarata, 2016), Contra la igualdad de oportunidades (Seix Barral, 2020). [LEER MÁS]

Apotación de Jorge Riechmann

Jorge Riehmann es poeta, traductor, ensayista, ecologista, doctor en Ciencias Políticas; ejerce como profesor de Filosofía Moral y Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus publicaciones destacamos: Grafitis para neandertales (Eolas, 2019), Z (Huerga y Fierro editores, 2021), Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros (MRA Ediciones, 2019) e Informe a la Subcomisión de Cuaternario (Árdora, 2021). [LEER MÁS]

Apotación de Ignacio Sánchez-Cuenca

Ignacio Sñanchez Cuenca es Catedrático de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid. Entre sus últimos libros destacan La impotencia democrática (Catarata, 2014), La confusión nacional: La democracia española ante la crisis catalana (Catarata, 2018), La superioridad moral de la izquierda (Lengua de Trapo, 2018), La izquierda, fin de un ciclo (2019), Las raíces históricas del terrorismo revolucionario (Catarata, 2021). [LEER MÁS]

Pere Jódar y Javier Tébar: Un paseo junto con algunos “clásicos” del pensamiento de izquierdas

Rescatamos aquí la intervención de diversos autores, historiadores y filósofos, que han reflexionado sobre la izquierda en algunas de sus últimas obras. Una primera constatación llamativa es que hablando del futuro de la izquierda las referencias que se presentan sean autores, en un buen número de casos, ya fallecidos. Quizás sea un reflejo de lo que Traverso titula Melancolía de izquierda, no siempre bien interpretada. [LEER MÁS]

TRABAJO

 

Danièle Linhart: La insostenible subordinación de los asalariados (introducción) 

Es impresionante. Frente a la noble entrada de una gran escuela de negocios en el centro de París, una larga, larguísima cola. […] En ella, franceses por supuesto, pero también suizos, quebequenses, belgas. Lo sé porque, con este tiempo húmedo y frío, la espera es desagradable y como buena socióloga indago quién está a mi lado. Son consultores, expertos, profesionales de la empresa. Esperábamos el «Campus de las empresas liberadas» a las puertas de la Escuela Superior de Comercio. [LEER MÁS]

Mario Amadas: Las preguntas pertinentes. Sobre el trabajo como espacio de dominación

Jacques Vergès es famoso por varias cosas, la primera de las cuales, probablemente, sea la de haber sido el abogado defensor del nazi Klaus Barbie,. Barbet Schroeder le dedicó un fascinante documental llamado El abogado del terror en el que hacía un análisis de su pensamiento, de su crítica al poder estructural. En el espacio de trabajo, de cualquier trabajo que tengamos, se puede ver ese mismo poder, y, como resultado, unas dinámicas de dominación a las que oponerse implica un riesgo real. [LEER MÁS]

Javier Pueyo: Juventud y crisis: no nos quedemos en la superficie del debate

La cuestión juvenil ha vuelto a entrar en los últimos tiempos en el debate público. Hay quienes se preguntan cómo es posible que las generaciones que constituyen “el futuro” de España vayan a vivir peor que sus padres y deban soportar tasas de paro y temporalidad tan disparatadas, una imposibilidad de planificar proyectos de vida propios. (…) “¿Qué herencia estamos dejando a quienes vienen detrás?”, deslizan algunas voces con la impotencia con la que se observa un desastre meteorológico. [LEER MÁS]

SINDICALISMO

 

Gabriel Abascal: Sindicalismo y Economía social: una reflexión sobre una relación compleja y algunas experiencias prácticas

Sindicatos y cooperativas de producción y consumo son instrumentos creados en el Siglo XIX por los trabajadores para hacer frente a los peores efectos de la Primera Revolución Industrial manifestados en la sobreexplotación de la clase trabajadora de la época. A pesar de este origen común, lo cierto es que, en términos históricos, el sindicalismo y el cooperativismo han seguido demasiadas veces caminos distintos. [LEER MÁS]

Ramón González Monroy: Extensión, acción, repliegue, extensión. Las organizaciones sindicales ante los ciclos económicos, una “Penélope” constitucional

Hay conceptos diversos de trabajo. Nos gusta pensar en él, con cierta ortodoxia “marxista humanista” que diría Kathi Weeks, como un elemento a proteger y preservar; imprescindible para la vida social, pilar básico de realización humana. Pero como bien expone la autora de El problema del Trabajo. Feminismo, marxismo, políticas contra el Trabajo e imaginarios más allá del Trabajo, hay múltiples valoraciones filosóficas y materiales del valor del trabajo y de su contrapunto ocioso. [LEER MÁS]

MOVIMIENTOS SOCIALES

 

Albert Jiménez: Experiencia, organización y sujeto político a través de la lucha por la vivienda digna en la PAHC. El caso de Sabadell

La evolución de la situación “post-covid” que parece irse consolidando ha traído consigo una coyuntura en la que los escenarios políticos, sociales y económicos derivados son capaces de aunar una situación de bloqueo y debilidad política institucional con una depresión económica prolongada y, de forma especialmente notable, con la ausencia de un impulso de movilización significativo. En este sentido, las diferencias -a la baja- con el periodo iniciado en 2008 son patentes. [LEER MÁS]

POLÍTICA INTERNACIONAL

 

Rodrigo Araya Gómez. “Y se abrieron las grandes Alamedas”. Cambio político y proceso constituyente en el Chile de la post revuelta de octubre del 2019

El ejercicio de observar los últimos acontecimientos en Chile se ha convertido en una tarea titánica, a raíz de la velocidad con que van cambiando los hechos y la complejidad de los mismos (…) Hacer la historia del proceso constituyente reúne uno de los principales problemas de la historia del tiempo presente, el análisis de procesos inconclusos, pero también evidencia alguna de sus fortalezas, como la multiplicidad de fuentes a las cuales puede recurrir el investigador (Bedárida, 1998, 24). [LEER MÁS]

ARTE. RECORDANDO A JUAN BOSCO

 

Pedro Jiménez Manzorro: La mirada del Bosco

No se trata en esta ocasión del recuerdo de una persona que ha pasado recientemente a la inmortalidad, sino de poner, negro sobre blanco, las líneas maestras de su saber mirar y de su saber hacer. No podría tratar aquí de la visión de Bosco sobre la realidad, puesto que son muchas las conversaciones informales mantenidas a lo largo de décadas: ni él ni el lector ni quien escribe esto vivimos resguardados en frescas tinajas durante decenios. [LEER MÁS]

Juan Antonio Álvarez Reyes: Juan Bosco Díaz-Urmeneta y la difícil modernidad

En el año 2007, José Lebrero, actual director del Museo Picasso de Málaga, y Juan Bosco Díaz-Urmeneta pusieron en marcha “Tranformaciones. Arte y estética desde 1960”, desde entonces este seminario se ha celebrado anualmente, con el paréntesis de 2020 por la pandemia. La difícil modernidad de Sevilla y Andalucía ocupó la edición de 2010 y, cabría decir, que Díaz-Urmeneta dedicó las últimas décadas de su vida a analizar rigurosamente esa difícil modernidad. [LEER MÁS]

No hay comentarios: