sábado, 29 de diciembre de 2012

SINDICALISMO Y CAPAS MEDIAS


Voces, sospechosamente coincidentes –o tal vez sin sombra de sospecha--  se han coaligado para reclamar nuevamente la regulación del derecho de huelga. Son, como es notorio, el tristemente célebre Ignacio González (presidente de la Comunidad de Madrid) y la indeciblemente churrigueresca Rosa Díez. Del primero poco podemos decir que sea nuevo; de la segunda tan sólo podemos constatar el acelerado viaje hacia posiciones autoritarias que la convierten en la demagoga mesocrática que espera escarbar en esas capas medias una considerable porción del malestar.

González y Díez apuntan a los sindicatos como los responsables de la situación de crisis y el empobrecimiento generalizado de amplias masas ciudadanas. Se trata, de todas formas, de una vieja lucha ideológica que tradicionalmente habían usado las derechas más rancias y los populistas de barra libre.  El objetivo era (y ahora lo desempolvan con desparpajo) apartar del conflicto social a las capas medias empobrecidas y, en todo caso, que éstas vean como los causantes de sus males no a los auténticos responsables sino a quienes ejercen la auto defensa mediante la presión sostenida. Por lo demás, en esta historia hay otro interés: una sorda disputa de electoral por los caladeros de las mencionadas capas medias entre el Partido popular y Rosa Díez. Lo que indicaría que la orientación de la Díez irá alcanzando mayor diapasón de demagogia y autoritarismo. El tiempo dirá hacia dónde conduce esa deriva.

Las "Propuestas sindicales para promover el crecimiento, el empleo y la cohesión social, ante la crisis de la economía española"  son un material  lo suficientemente consistente para: 1) reiniciar el camino de convertir las movilizaciones de auto defensa en presión de alternativa, y 2) ampliar el carácter del sindicalismo como sujeto extrovertido que sepa encontrar los mayores puntos de conexión posible con las capas medias.  De esta documentación se desprende, por ejemplo, la confluencia de intereses de los trabajadores y las capas medias por: la recuperación de las parcelas del Estado de bienestar que se han perdido, la promoción de un welfare más inclusivo y una reforma digna de ese noble nombre.   

domingo, 23 de diciembre de 2012

LO PEOR DEL GOBIERNO EN 2012


A lo largo de este último año hemos intentado enjuiciar las decisiones políticas y administrativas de la derecha termidoriana española. Digamos, pues, que en cada análisis que hemos hecho con mayor o menor fortuna hay un balance itinerante de la gestión del Partido popular, liderado (según afirman sus parciales, aunque la cosa no está suficientemente clara) por Mariano Rajoy. Como elemento de autoridad no tengo más remedio --¡ay de mí!--  que recurrir al mismísimo Aznar, quien requerido por TVE para que “pusiera nota” al presidente del gobierno respondió, con sonrisa enigmática: “Hombre, no me haga usted esa faena”. No se me caen los anillos si afirmo que se trata de una lucidez sobrevenida la de este hombre de las Azores.     

Tengo para mí que el mayor fracaso político del Partido apostólico a lo largo de este año ha sido la palpable demostración de que la derecha no gestiona mejor que la izquierda. Es más, con los datos en la mano podemos decir pacíficamente que la derecha ha gestionado fatal la res publica.

Ese vulgar constructo –la bondad de la derecha para gestionar--  se había convertido en un teologúmeno de la iglesia neoliberal difundido por todos los piquetes mediáticos desde las covachuelas ministeriales hasta los laboratorios académicos pasando por los beneficiados de los diversos fondos de reptiles. Un constructo que, incluso, se había contagiado en algunos caladeros de la aristotecnia de la gauche qui rie. Naturalmente esta gestión se reparte, con mayor o menor generosidad, por todo el equipo de gobierno que ha conseguido convertir al país en una inmensa agrupación de agraviados. Un fracaso sin paliativos tanto en los asuntos domésticos como en los europeos. Nunca un gobierno español tuvo tan poco predicamento en las cancillerías y la prensa europeas como el que nos ha toca padecer durante el año que está a punto de irse con la música a otra parte. Naturalmente, no escondo que esta es una opinión de parte, pero ¿saben ustedes cuántas gentes –de babor y estribor--  comparten esta opinión? Es, por supuesto, una pregunta retórica.


     

sábado, 22 de diciembre de 2012

RICHARD SENNET DE NUEVO


Ángel Custodio de los Ríos



El peculiar y reconocido sociólogo norteamericano Richard Sennet (el celebrado autor de La corrosión del carácter) que ha escrito en su ya larga trayectoria sobre ciudades, trabajo y cultura, da continuidad a su trilogía Homo Faber. Este proyecto lo inició en 2008 con el volumen El artesano, aparecido en Anagrama en 2009 y este año que finaliza aparece en el mismo sello editorial la segunda parte que ha titulado: Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación.

Si en el primer volumen, a partir de mostrar la conexión entre la cabeza y la mano, examinaba el empeño de producir cosas bien hechas como un placer en sí mismo y una cualidad propia de la mayor parte de los seres humanos, en esta segunda entrega explora la cooperación entre los individuos como una habilidad. Pero lo hace yendo más allá del mero ensalzamiento de la cooperación desde un punto de vista ético, porque sitúa el carácter conflictivo, áspero y a menudo ambiguo del proceso de cooperar. El objetivo no es otro que señalar que la sociedad moderna está descualificando a los individuos en el terreno de la conducta en la vida cotidiana. El tribalismo, por supuesto, está directamente en contradicción con cualquier tipo de cooperación, porque ser y actuar tribal es no aceptar la diferencia del otro, es decir, construir una alteridad con la que competir.

Sólo un pero --del que se puede excusar al autor-- el inicio de título puede parecer poco acertado, aunque lo es y mucho de cara a su contenido. Digo que puede ser poco acertado por la interferencia de aquella canción de esa gran cantante que ha sido y es Paloma San Basilio. Sin embargo, para el arroscar del día de hoy en la política doméstica parece de lo más adecuado. Entre arrumacos se dirán:

Te quiero mucho, aunque te suene a lo de siempre. 
Más que un amigo, eres un mago diferente. 
Andar a saltos entre el tráfico 
Leer a medias el periódico 
Colarnos juntos en el autobús 
Cantar hasta quedar afónicos. 
Viviendo juntos...
 


Richard Sennett, Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama, 2012

miércoles, 19 de diciembre de 2012

NO ESTOY DE ACUERDO CON EL PROFESOR MANUEL CASTELLS


No estoy de acuerdo con el profesor Manuel Castells cuando afirma taxativamente que “la izquierda ha desaparecido”. Así lo ha dicho sin medias tintas en http://cultura.elpais.com/cultura/2012/12/17/actualidad/1355772029_815283.html.  Sí es cierto, no obstante, que se encuentra en una profunda  crisis de época. Pero crisis no es sinónimo obligado de desaparición. Es más, de la crisis cabe la posibilidad de poder salir; de la desaparición es muy dudoso que pueda remontar el vuelo. Así pues, me va a permitir Manuel Castells, a quien sigo admirativamente desde hace más de treinta años, que le lleve la contraria afectuosamente.

Es del todo evidente que la izquierda política (o, por mejor decir, las izquierdas políticas) atraviesan, desde hace ya cierto tiempo, una crisis de identidad y de sentido. Josep Ramoneda, en su reciente libro La izquierda necesaria, ha hablado largo y tendido y, por lo general, a sus planteamientos me remito. El mismo Ramoneda, ya en la primera página (titulada ilustrativamente Advertencia) nos propone una explicación de fondo con una cita de Ash Amin: la izquierda no plantea “imaginarios de emancipación”. Peor aún, la agudización de la crisis de la izquierda tal vez empezara cuando se avergonzó de proponer esos imaginarios de emancipación. Lo que, en el fondo, era un replanteamiento de su sentido y (algo así como) un alejamiento de los motivos generales por los que se fundó el movimiento socialista.

¿Qué es lo que está en crisis definitiva? La concepción lassalliana de la política que han practicado todas las izquierdas desde la fundación de la ciudad del trabajo y del saber.  Bruno Trentin, en su potente reflexión de LA CIUDAD DEL TRABAJO ,  nos ha dejado suficientes pistas, sin pelos en la lengua, para abordar muy seriamente las raíces de esta crisis de la izquierda. Remito al lector al capítulo 18, El Estado como lugar de la política. Que en realidad es el único lugar de la política para la izquierda. Sí sólo se ha hecho política en un solo lugar; si ese ejercicio ha estado contaminado por la subalternidad al fordismo (durante el siglo XX); y, si en los momentos actuales, se dan los contagios externos que explica Josep Ramoneda, tenemos una primera y gran aproximación, a mi juicio, de las desdichas de la izquierda.

Ahora bien, fuera de ese “único lugar” existen una serie de movimientos tradicionales y de nuevo estilo que son izquierdas. Evidentemente, no es política en el sentido restrictivamente convencional, aunque estén ejerciendo un papel de suplencia obligada de la izquierda política partidaria. El mismo libro de Manuel Castells, Redes de indignación y esperanza, es ilustrativo del papel de estos movimientos en España y los cuatro puntos cardinales del planeta. Es más, no sería de extrañar que, más allá del futuro mediato o inmediato, de tales movimientos, de ellos puede salir  la fuente de inspiración para las izquierdas políticas. Ahi puede estar el germen que rompa la auto referencialidad de la política de izquierdas.

El problema es que la izquierda no leyó adecuadamente lo que planteaban los movimientos regeneracionistas de los indignados.  La izquierda pensó que aquellos claros clarines iban solamente contra la derecha y que, por tanto, ella no era la destinataria.
En definitiva, es exigible que el profesor Manuel Castells recupere, para el caso que nos ocupa, el buen ojo clínico que tiene para otras importantes cuestiones. Porque la diferencia entre desaparición y profunda crisis no es una cuestión de pejiguería semántica.  

lunes, 17 de diciembre de 2012

LAS PRIMARIAS EN CLAVE DE PANACEA


Nada que objetar a la celebración de primarias en las organizaciones políticas. Ahora bien, estoy un poco mosca con la insistencia taumatúrgica que algunos ponen en ello ya que tan importante metodología aparece, de un lado, como el bálsamo de Fierabrás y, de otro lado, sin ninguna relación con el programa. Así las cosas, la guía del partido aparece en clave personalista y, desgajada de la cuestión programática, corre el peligro de un verticalismo del líder que ha resultado vencedor.

Ciertamente, las primarias siempre fueron miradas con suspicacia --cuando no con animadversión-- por los partidarios de los cabildeos o por quienes desconfiaban de la irrupción del común de la militancia. Los mismos que, en todo caso, no tenían demasiado interés en proponer la seña de identidad que se corresponde con el programa, cabiendo aquí  los partidarios como los detractores de ese método.

Ahora bien, miremos las cosas con detenimiento: una vez que se ha apostado por las primarias es un contrasentido mantener el mismo estilo de incomunicación (o de relación precaria) con el conjunto de la organización. El destello participativo de las primarias es sólo un detalle estético si la ausencia de capilaridad entre todos los centros y todas las periferias sigue brillando por su ausencia. Y el fogonazo de las primarias no deja de ser, así las cosas –esto es, en ausencia de capilaridad y sin programa--  un potente instrumento que consigue lo contrario: el reforzamiento unipersonal del líder. De un dirigente que, desde el arengario, se dirige –sin intermediaciones--  urbi et orbi.

Yendo por lo derecho, entiendo que las primarias son un instrumento importante como una expresión más (no la única, ni la principal) de una tupida trama de hechos participativos cotidianos que demuestren que la soberanía de la organización radica en sus afiliados.  

    

jueves, 13 de diciembre de 2012

LOS GRIEGOS Y LAS REDES DE INDIGNADOS


Es costumbre de este blog sugerir lecturas y, cuando llegan las fiestas navideñas, recomendar algunos libros. De esta manera fomentamos modestamente la cultura y, además, solucionamos alguna que otra indecisión o duda: ¿qué compro, qué regalo en Navidad a Zutano o Perengano, qué me compro, que me regalo en estos días?

En esta ocasión les propongo dos libros: “Redes de indignación y esperanza”, de Manuel Castells (Alianza Editorial, 2012) y “Liquidación final”, de Petros Márkaris (Tusquets editores, 2012). Me han venido muy bien en estos días extremadamente fríos, aquí en Pineda de Marx.

Sería ocioso por mi parte presentar a Manuel Catells, su fama le precede y su abundante bibliografía acredita sus dotes de científico social de probada solvencia. De Petros Márkaris podemos decir tres cuartos de lo mismo, una personalidad que me recuerda la de nuestro José Luis Sampedro: economista primero [La espada de Damocles] y novelista después, amén de ciudadano comprometido con los de abajo.

Redes de indignación y esperanza analiza los acontecimientos de Islandia y las gigantescas movilizaciones de Túnez y Egipto contra Ben Alí y Mubarak. Conocedor del paño nos explica la relación entre las redes sociales multimodales y la movilización presencial con una precisión y sencillez que hasta los estudiantes de primaria digital, como un servidor, entendemos. El libo es, pues, todo un ensayo de la modernización del ejercicio del conflicto social del que, a buen seguro, sacarán provecho las organizaciones y movimientos.

 

Petros Márkaros nos habla, en Liquidación final,  de la Grecia de estos días: el empobrecimiento colectivo (del que nos habló recientemente Paco Rodríguez de Lecea en su sobrecogedor  MIS NIETOS GRIEGOS en la línea de Mariano José de Larra, Cháves Nogales, Haro Tecglen y Vázquez Montalbán) y las movilizaciones populares en una trama policíaca que dirige ese Kostas Jaritos, un policía honesto. Por supuesto, no vamos a revelar el intríngulis de la novela: estaría feo. No obstante, una cosa está clara: la crónica griega está servida, y bien servida.     

 

Por lo demás, conviene que, por ejemplo, los dirigentes políticos y sociales  aprendan a escribir deleitándose. En ambos libros, la prosa es clara, inteligible. O sea, lo contrario de esa sintaxis plúmbea, adoquinada y, con frecuencia, de secano de quienes ostentan responsabilidades de no importa qué nivel. 

 

Es cierto que esos libros valen unos dinerillos: unos veinte euros cada uno. Lo que no impide leerlos; no importa: están en las bibliotecas municipales, como recomienda con frecuencia Don Lluis Casas, nom de plume de Enric Oltra, recientemente jubilado y recortado en su pensión que pronto renaudará sus colaboraciones en este blog.   

 

Radio Parapanda. Antonio Baylos en  DEMOCRACIA Y MUNDO DE TRABAJO EN DEBATE

 


miércoles, 12 de diciembre de 2012

LOS TRAPICHEOS DE ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA


Primero. Hace unos días comentábamos en este mismo blog las evoluciones políticas tras las elecciones autonómicas en EL VUELO GALLINÁCEO CATALÁN: CiU y ERC. Afirmábamos que ERC estaba en la tesitura de o bien formar gobierno con CiU o darle a ésta un apoyo estable de legislatura. En lo que no habíamos caído –en nuestra torpeza hermenéutica--  era que ERC se plantea, ahora, la posibilidad de “insinuar”, sin formar parte del Gobierno, algunos consejeros. O, lo que es lo mismo, estar en el gobierno de manera oblicuamente florentina.

 

A todo esto va apareciendo con nitidez una cierta relectura de ERC sobre los recortes y la política de privatizaciones de los convergentes, mientras que éstos –en un esfuerzo geométrico de acercar las líneas paralelas--  dicen discutir algunos planteamientos de aquellos (se supone que la quincalla) siempre y cuando no afecten al tronco de lo hecho, dicho y anunciado por el president Mas. Un mal pensado diría que es la escenificación del guiñol (en lengua granadina, los cristobicas; en catalán, les titelles).

 

Segundo. Una candidata de CiU por la circunscripción de Girona afirmó en plena campaña, sin pelos en la lengua, algo que nadie se tomó la molestia de recriminar. Vino a decir que “bienvenida esta crisis porque abre la posibilidad de la independencia de Cataluña”. Es una zafia reedición del viejo aforismo: cuanto peor, mejor. En pocas palabras, el sufrimiento de centenares de miles de personas visto como bucle que conduce a la independencia de Cataluña. Ahora bien, cuando los huelguistas del 14 de noviembre acuden –también por centenares de miles a las manifestaciones— Artur Mas, con obsceno desparpajo, afirma que esa movilización es “un apoyo a la independencia de Cataluña”.

 

Pues bien, en ese juego de despropósitos zigzaguea ERC. Comoquiera que el objetivo final es la independencia, todo lo demás, la crisis en primer lugar, queda en segundo plano. Peor aún, como moneda de cambio para justificar su pícara postura de estar en el gobierno no estando físicamente. Para apoyar los recortes simulando que impone condiciones que, como hemos dicho, son pura quincalla. Es la independencia abstracta de Cataluña al margen de la condición de vida y trabajo de las personas de carne y hueso. Ya lo dijimos en cierta ocasión: es el chocante apoyo a un itinerario que pretende  “estructuras de Estado” que desestructura el Estado de bienestar.  

 

En resumidas cuentas, ERC se baja de la montaña de Montserrat, y como  serpa de CIU sube a la cima de Mont Pelerin. 

viernes, 7 de diciembre de 2012

¡DESALOJAD A LA DERECHA DEL PODER!

Homenaje a Emili Penado en sus 65 años. (Gentileza de Luis González, de la sección sindical de CC.OO. de Alstom


¿Qué sector social, qué estamento profesional queda por enfrentarse a este austericidio de la conjunción neoliberal-apostólica que dirige Aznar bajo persona interpuesta de Rajoy? Prácticamente ninguno. De hecho, hasta donde mi memoria me alcanza, no ha habido ninguna fase con tanto desacuerdo y enfrentamiento contra el gobierno del Partido popular. Pero también es verdad que nunca ha habido tanta agresión a los intereses y derechos de la ciudadanía  como en el último año. Estamos por lo que se ve ante un equilibrio inestable entre la agresión sistemática y sistémica contra la ciudadanía y una confrontación general de ésta contra tales agresiones. Más todavía, en ningún sitio está escrito que triunfen los apostólicos ni tampoco el éxito de nosotros, sus adversarios.

A mi modo de ver las cosas dos son las principales condiciones para desalojar a los apostólicos del poder. Una, que el proceso de movilizaciones en curso se proponga claramente la relación entre la defensa de su condición de trabajo y de vida con el desalojo de los apostólicos de las esferas de poder; dos, que –desde la diversidad de las izquierdas--  se ponga en marcha un protocolo y un proyecto de unidad de acción para derrotar al partido apostólico. Si no lo entiende la toponomástica política de izquierdas lo más probable es que sigamos en el actual equilibrio inestable.

Pienso que no se le puede pedir más a los movimientos sociales, de viejo y nuevo cuño, en esta fase de oposición de masas que es un potente asedio multimodal al gobierno del Partido popular. Sin embargo –y dicho desde la prudencia debida—insinúo que las izquierdas españolas tienen el siguiente problema: cada una va por su lado sin la más mínima conexión entre sí y sin la menor relación con un proyecto de desalojar a los apostólicos del poder. La izquierda mayoritaria está más pendiente de su (necesaria) recuperación y la izquierda minoritaria parece encaminada a variar las relaciones de poder dentro del espectro de la izquierda. Se trata, efectivamente, de dos opciones legítimas. Pero tienen un grave inconveniente: esa politicidad la incapacita para dibujar un programa común –unos mínimos imprescindibles, no hace falta que sean suficientes, pero sí necesarios--  que camine con firmeza hacia el desalojo de los apostólicos.

Si la situación política es excepcional (es decir, de equilibrio inestable sin saber hacia dónde se despeja la incógnita) la conclusión aproximadamente lógica es: planteamientos políticos excepcionales. Un enfoque, todo lo modesto que se quiera, aparece en el sindicalismo confederal catalán que ha creado un  Comité de enlace entre CC.OO. Y UGT.  ¿No habría que hacer algo por el estilo a todos los niveles? Pero, ¿acaso este ejemplo no interpela a las formaciones de izquierda en nuestro país? ¿Acaso dicho asedio multimodal no está proponiendo el cambio de la dirección política del país?

 

Más todavía, si la situación es excepcional –los indicadores de paro y la destrucción de empleo, privado y público como elementos más estremecedores en la condición de vida de las personas-- ¿las fuerzas de izquierda deben actuar rutinariamente, como si estuviéramos en una situación de normalidad?

 

Las fuerzas de izquierda deberían enviar a la ciudadanía un potente significado: hay que construir el significante del desalojo de los apostólicos. Y sin melindres empezar a poner los mimbres de una alternativa de gobierno. Es decir, con un programa –no confundir un programa con un zurzido de retales--  y un instrumento que lo vaya popularizando. No me importa que se me diga extemporáneo o estridente: es necesario un Gobierno en la sombra de quienes estén interesados en proceder al desalojo de los apostólicos. En fin, cuando la necesidad apremia sobran las rutinas…  

jueves, 6 de diciembre de 2012

COMITÉ DE ENLACE CC.OO. Y UGT


CC.OO. y UGT de Catalunya presentarán en sus congresos un protocolo de unidad de acción. A tal fin se plantea un comité de enlace (1).  Esta es la importante noticia que ha saltado a los medios en puertas de los próximos congresos de ambos sindicatos. La novedad de todo ello es que las sostenidas relaciones unitarias de ambos sindicatos, presididas hasta ahora por unos razonables buenos usos y costumbres, tendrán unas normas. Se habla, además, de entrar en el complejo tema de la representación en los centros de trabajo. Si esto es así parece claro que se abre una nueva fase en la acción colectiva del sindicalismo confederal.

Desde esta bitácora llevamos tiempo insistiendo en la necesidad de abrir ese camino. Nuestro razonamiento ha seguido este hilo conductor: los trabajadores se afilian a un sindicato a través de un nexo preferentemente social; ambos sindicatos, a través de la cotidiana práctica de la independencia, esto es, su propia personalidad, han roto las amarras de antaño con relación a los partidos políticos (lo que no significa indiferencia al cuadro político-institucional); unos y otros pertenecen en igualdad de condiciones a las dos grandes organizaciones supranacionales: la Confederación Europea de Sindicatos y la Central Sindical Internacional; las grandes movilizaciones en curso, que se vienen acentuando desde el inicio de la crisis han ido fortaleciendo no ya momentos de encuentro sino una continuada acción colectiva unitaria de considerable espesor; los desafíos ante esta crisis (y los retos ante los procesos de innovación-reestructuración de los aparatos productivos) exigían algo más que la unidad de acción.  Planteaban la apertura de un ciclo nuevo que, a tenor de las informaciones recibidas, parece que está abriéndose.

Están bien los apegos a las nobles tradiciones. Pero ya el mismísimo Karl Marx nos hablaba de la metamorfosis. Ahora se trata de eso.

Por lo demás, tengo para mí que este es un buen momento para abrir ese itinerario: el conjunto asalariado necesita un sujeto (más) fuerte para encarar el vendaval neoliberal con su potente relación con los apostólicos fernandinos de nueva planta.

 

(1) Más información en (clicar aquí) CCOO y UGT pactan estudiar la fusión de algunos servicios



Radio Parapanda. Antonio Baylos en DESPIDOS, SINDICATO, CRISIS


lunes, 3 de diciembre de 2012

EL VUELO GALLINÁCEO CATALÁN: CiU y ERC

   Convergència i Unió plantea un gobierno de coalición con Esquerra Republicana de Catalunya para la gobernabilidad cotidiana y la convocatoria de un referéndum sobre la independencia. Esquerra Republicana, a su vez, responde que se limitará a darle su apoyo mediante un pacto de legislatura. Naturalmente, no ignoro las diferencias entre un gobierno de coaligados y un pacto de legislatura. Sé que hay diferencias estéticas, pero a decir verdad no veo exactamente, en este caso concreto, las diferencias políticas. Políticos de vuelo gallináceo me dirán, y no les faltará razón, que así las cosas CiU pecha con los inconvenientes de gobernar en solitario y ERC se libra de los tropezones. El vuelo gallináceo tiene esos melindres.

Pero, en mi opinión, los cálculos de ERC tienen otras variables: si hace coalición de gobierno deja en manos de otros la visibilidad de ser la oposición. Abre la posibilidad de la recuperación de los socialistas catalanes, sitúa a Iniciativa como fuerza más enérgica contra los recortes (anunciados por Mas antes, durante y después de las elecciones autónomicas) o posibilita, en su caso, una hipótesis de unidad de acción entre los socialistas e Iniciativa contra la política económica del gobierno catalán.

Si ERC opta por la opción estética, esto es, el apoyo desde fuera del gobierno está enviando el siguiente mensaje: el trueque es a cambio del referéndum sobre la independencia. Sin embargo, el resultado global de las elecciones  no cumple, ni siquiera, la condición necesaria (menos todavía la condición suficiente) que estableció Artur Mas para proceder a la convocatoria, esto es, que se le diera la mayoría excepcional. De ahí que así CiU como ERC –tanto si hacen gobierno de coalición como la segunda apoya exteriormente a la primera--  están metidos en un callejón sin salida. Porque

Por otra parte, las condiciones que ha presentado ERC para dar su apoyo exterior no dejan de ser pura quincalla. Abordan sólo y solamente las virutas de las políticas neoliberales de CiU dejando incólumes no sólo los grandes recortes sino el núcleo duro de las privatizaciones en algunos sectores públicos de especial relevancia que serán apoyadas entusiásticamente por el Partido popular. A las que un amplio sector de la ciudadanía seguirá enfrentándose. Hablando en plata, ERC sólo podrá poner un poco de mercromina y una tirita a la sangría neoliberal. ¿Vale, pues, ese apoyo desde fuera a cambio de un referéndum que, como se ha dicho, ha quedado políticamente archivado por CiU? Esta es una pregunta retórica de la que, tal vez, ERC todavía no sepa la respuesta.

En resumidas cuentas, se podría dar esta paradójica situación: ERC apoya el planteamiento convergente de que Catalunña “tenga estructuras de Estado” mientras da soporte a la desestructuración del Estado de bienestar.


Radio Parapanda. Isidor Boix en

 

Gravísimo incendio en una fábrica textil de Bangladesh,

Fotografías del incendio de Tazreen Fashion en Bangladesh 

Movilización sindical en Bangladesh: Solidaridad con las víctimas de los incendios de las fábricas textiles y exigencia de eficaces medidas de prevención