Homenaje a Paco Puerto
En la valoración de urgencia que se hizo en este
blog sobre el proceso y desarrollo de la huelga general se dio la importancia
debida a ese importante tejido militante del sindicalismo confederal español.
En ese sentido viene siendo ya recurrente un significativo grupo de militantes esporádicos, esto es, lo que
participan activamente en estas situaciones de conflicto. Digamos que es la prolongación de la notable
trama de activistas sindicales establemente organizados. Las grandes ocasiones
del sindicalismo confederal no se entienden sin esa participación generosa de
los estables, también de los esporádicos
que son decenas de miles y que, por lo general, no están organizados.
Me pregunto si no es el momento de una nueva
reflexión que conduzca a la adhesión estable de tantas personas al
sindicalismo. Quiero decir, a la afiliación. No se trataría de la tradicional
“campaña afiliativa” que, tal como la concebíamos en mis tiempos, tenía unas
características voluntaristas, por no decir un tanto administrativas. Lo cierto
es que aquellas campañas de afiliación no resultaron tan exitosas como
preveíamos. El hecho de no haber estudiado las limitaciones de aquellas
campañas nos impidió avanzar y, ahora, nos ofrece pocos referentes válidos.
En cualquier caso, me atrevo a esbozar una hipótesis
acerca de la parquedad de los resultados: enfocábamos las campañas de
afiliación en frío, esto es, al
margen de las grandes movilizaciones que se dieron también en aquellos tiempos,
por ejemplo, las huelgas generales del 15 de junio de 1985 y la más famosa de
todas: la del 14 de Diciembre de 1988.
Tal vez la propuesta no sería tanto hacer una
campaña de afiliación, sino el compromiso de un trabajo sostenido en el tiempo.
Naturalmente, con su verificación cotidiana.
Sin embargo, dicho compromiso si quiere dar frutos pasaría por aclarar
algo que parece que está en el genoma del sindicalismo español: poner el acento
en el movimiento de masas (por lo demás, imprescindible) descuidando clamorosamente
las grandes cuestiones de su fortalecimiento doméstico. Lo que, al final, lleva
consigo una paradoja que viene desde hace treinta años: los afiliados al
sindicalismo confederal, con sus cotizaciones, sostienen el desarrollo de una
acción colectiva que repercute en millones de personas que no están afiliados.
Permítaseme una licencia: en términos de política fiscal (excúsenme la
metáfora) sería una evidente anormalidad.
Voces inquietas siempre han postulado que para
resolver esa anomalía sólo hay una salida: que los convenios colectivos
afectaran sólo a los afiliados. Esta no es la solución porque el convenio por
ley afecta erga omnes ya que el
sindicalismo tiene el “monopolio” de la negociación colectiva. Cosa que, con
buen criterio, el sindicato no está dispuesto a renunciar. De manera que
estamos en las mismas. Así pues, no veo otra salida que insistir en la
necesidad del fortalecimiento afiliativo al sindicalismo. Para ello nada mejor que preguntarse con
desparpajo: ¿cuáles son los mecanismos de freno que taponan el incremento
afiliativo que se necesita? Y si existen esos mecanismos de freno ¿dónde están
y cómo romperles el espinazo?
De momento, una insinuación: la mayoría del conjunto
de afiliados se encuentra en el centro de trabajo, pero también la intensísima
mayoría de los afiliados potenciales está también en el centro de trabajo. Y,
tras ella, una impertinencia: tú, que estás leyendo, ¿te acuerdas de quien fue
la última persona que afiliaste al sindicato? Tal vez en estos pequeños detalles
esté una aproximación a la solución del problema.
Radio Parapanda. LA REFORMA PENAL: CERRANDO EL CÍRCULO DE LA DISCIPLINA DE
CLASE
1 comentario:
No se trata de renunciar al "monopolio" de la negociación colectiva. Simplemente se trataría de admitir, respetanto unos mínimos (¿ET?), la negociación individual, como alternativa.
Así, para acogerse a un Convenio Colectivo (negociado en exclusiva por los correspondientes sindicatos representativos), se debería estar o afiliado, o implementar algún mecanismo de "adhesión", una especie de cuota de matriculación, por acogerse a la regulación laboral del convenio negociado por el/los sindicato/s.
La ley de financiación de partidos políticos ya recoje la diferencia entre afiliados y simpatizantes.
Hay quien pueda alegar riesgos de indefensión, o aparición de sindicatos amarillistas. Esos riesgos ya existen (falsos autónomos, mercantilización de relaciones laborales, sindicatos meramente corporativos, pymes sin presencia alguna de representants sindicales,...), así que no se introduciría de hecho ningún factor nuevo distorsionante.
También se podrá alegar que muchos empresarios presionarán al máximo para quedar exentos de convenio.
Salvando lo más aparente (salario y duración de la jornada), hay cosas esenciales en el funcionamiento de una empresa, encuadramiento, condiciones de trabajo, normas de funcionamiento,... que son reguladas por convenio, y que sería complicadísimo, sino suicida, pretender que se organizase toda la empresa (con fuerza legal contractual), o meramente por una ordenanza interna unilateral del empresario (extremo que se podría prohibir), o mediante un clausulado mastodóntico en cada contrato de trabajo individual.
El empresario racional aspirará a un convenio, aunque sea de directrices basicas (que casualidad, coincidente con lo que actualmente hacen ya los convenios sectoriales...).
Así que con una medida de este tipo, convenios colectivos de aplicacion solo a afiliados y adheridos, se incrementaría la financiación de los sindicatos por parte de sus directos beneficiarios, redudaría en su independencia de actuación, y legitimaría su acción ante sus representados.
Publicar un comentario