Pasos a
la izquierda, tu revista amiga, se está
consolidando. El número 15 ya está en los ciberkioskos. Las razones que
explicarían el acompañamiento de un buen número de lectores podrían estar en el pluralismo de sus
contenidos, en el tipo de investigaciones que se publican siempre alejadas del
sectarismo militante de un amplio sector de la política. O lo que es lo mismo,
en ese diálogo que se establece con quien lee sus trabajos. Quince números, que
se dice pronto. Sus editores, Javier
Aristu, Paco Rodríguez de
Lecea y Javier Tébar, siguen recorriendo el camino, camino verde que va a la
ermita donde florecen las margaritas. JLLB.
Presentación
del número
De
la visión panorámica al zoom. El número 15 de Pasos a la Izquierda recorre la
situación de las izquierdas en diversos entornos próximos, con enfoques y
aperturas de objetivo muy diferentes y contrastadas.
El
número se abre con un Dossier La
izquierda en el sur de Europa,
coordinado por Steven Forti, que en su introducción “¿Dónde está la izquierda?” subraya la complejidad
de situaciones y de perspectivas en una zona geopolítica “caliente” que va
desde Portugal hasta Grecia. Esta visión panorámica país por país de los
problemas y las perspectivas comunes ante unas elecciones continentales
cruciales para el futuro de la idea de Europa, viene complementada, o si se
prefiere compensada, por las contribuciones de orden más general de Massimo
D’Alema, “Una nueva perspectiva política”, y Jan
Rovny, “¿Qué le ha ocurrido a la izquierda europea?”.
La
misma pregunta, ¿qué ha ocurrido?, podría extenderse al caso de Podemos en
España. Ajusten el foco del análisis y entren en un debate que abrimos en este
número y no damos ni mucho menos por concluido. Raúl Sánchez Cedillo en “El final de la parábola”, y Raimundo Viejo con “Podemos y la institucionalidad”, dan dos visiones
contrastadas de lo que ocurre en la “nueva política” y en un joven partido que
conoce su primera crisis grave.
Otro
ajuste de foco nos traslada a Andalucía. Javier Aristu, “Aprender del pasado”, escanea los resultados de las elecciones
autonómicas y, lo que es más importante, los antecedentes y las razones
estructurales que han pesado en un determinado desarrollo de los
acontecimientos. Bartolomé Claveroy Rubén Pérez Trujillano introducen en el debate andaluz una variable sugestiva: la
posible vocación colonial del primer andalucismo en el pensamiento de Blas
Infante, y el aprovechamiento de este esquema por parte de la España franquista
y de la derecha posfranquista.
Desde
una perspectiva muy diferente, Carlos
Arenas extrae de los artículos
de prensa de Carlos Marx sobre España conclusiones válidas para un análisis de
la contemporaneidad. No hay dos Españas, viene a decir el maestro Arenas, sino
dos capitalismos distintos en España.
La
joven escritora Sara Mesa es entrevistada por Javier Aristu a propósito de su reciente
libro Silencio administrativo, crónica de cómo la desigualdad estructural desemboca en la
iniquidad burocrática y en el arrinconamiento de derechos esenciales de las
personas en las sociedades modernas.
Del
caso práctico al planteamiento teórico: Thomas Piketty en “El impuesto sobre las grandes fortunas en Estados
Unidos” incide en el papel del Estado social como mecanismo activo de
redistribución de una riqueza que se sigue generando como siempre, pero que no
se reparte. Un tema necesario de reflexión, como
lo es la participación del universo del trabajo asalariado en las decisiones
políticas de lo que se produce y para quién se produce. El profesor Antonio Baylos apunta a las posibilidades de una racionalidad distinta en
la economía a partir de la toma de posición de los trabajadores de la empresa
CAF de Beasain respecto de un contrato para Israel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.